sábado, 7 de septiembre de 2013

EL AJEDREZ EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y MEDIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PARAGUAY



Por Lic. Víctor M. Oxley
victoroxley@gmail.com

La afirmación de que la Educación es un bien público que hay que fomentarse  es  común a todos. Ahora, que la calidad de la Educación paraguaya ha caído considerablemente también es evidente a todos. Se han hecho esfuerzos para que esta sea corregida o remediada en algún respecto, pero los resultados en torno a ello son muy dudosos.  Estos problemas del sistema son complejos. 

Así, intentos de soluciones que no la consideren como un todo siempre serán “parches” que la remienden. No obstante, y debido a los condicionantes que nos llevan a efectuar cambios en ella, estos siempre estarán supeditados a decisiones políticas que la limitan en buena medida. Dentro de esas posibilidades de mejorarla, existe un proyecto de Ley QUE ESTABLECE EL AJEDREZ EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y MEDIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PARAGUAY en curso de tratamiento en el Congreso de la Nación desde el 13 de noviembre de 2012. 

En una primera instancia, en la Cámara de Diputados fue tratada en fecha 30 de abril y aprobada in totum. Así, en su primer artículo se enuncio la voluntad de “Establecese  en el ámbito de la República del Paraguay, la implementación del Ajedrez Pedagógico, como materia curricular en los ciclos de la Educación Escolar Básica y Media”. Debemos recordar -y lo hemos hecho en 4 artículos anteriores en este suplemento- que el ajedrez tiene un probado impacto –demostrado científicamente- en lo siguiente: A) desarrollo del pensamiento creativo; B) desarrollo de la memoria visual; C) desarrollo de aptitudes verbales; D) desarrollo del rendimiento en la lectura; E) desarrollo del intelecto en general; F) desarrollo de la autoestima; G) desarrollo del pensamiento crítico; H) desarrollo de la concentración; I) mejora el rendimiento académico, y J) la aceleración de la madurez intelectual.   

El Ajedrez también es una excelente herramienta para educar y mejorar la inteligencia emocional de quienes lo practican. En una partida de ajedrez, necesariamente se dan dos resultados posibles, la victoria de uno de los bandos o un empate o tablas entre ambos. No es posible atribuir, por ejemplo la derrota a factores como la mala suerte, arbitrajes desfavorables o unas condiciones climáticas en contra, inexorablemente el jugador es el único responsable de los resultados, y aunque puede resultar duro emocional y psicológicamente, contribuye al equilibrio personal. El control emocional es un factor clave para alcanzar la madurez y ni que decir un alto nivel de fuerza de juego, por ello es preciso en el niño situaciones que le exijan un gran control emocional, pues estas posibilitaran un mejor manejo de sus sentimientos de frustración ante la derrota o de excitación ante la victoria.   

El solo sumario de beneficios que da la práctica del Ajedrez por si solo prescribe que debería de incluírselo oficialmente al sistema de Educación Escolar Básica en el Paraguay. En sesión del 27 de junio de 2013 de la Cámara de Senadores, fue aprobada la misma ley pero con modificaciones en el artículo 1°, que enuncia el imperativo para que sea "opcional". Implementarlo como materia curricular, es decir, sea "obligatorio", va a beneficiar a toda la población escolar del país, pues si no, solo las escuelas y los colegios que ya lo tienen gozarían de este herramienta clave; en este sentido debería de ser una política educativa "inclusiva" es decir para todos. Si fuese "opcional", las personas a cargo de las instituciones educativas de la República, podrían argüir que no hay obligación de implementarlo, y con este juego a partir de que la ley ordena "Establecese en el ámbito de la República del Paraguay, la implementación del Ajedrez Pedagógico" no lo harán en ningún nivel. La Ley al llevar la cláusula de "opcional" va en contra del sentido mismo de la naturaleza de las leyes en sentido general que se enuncian en forma "imperativa", sus enunciados ordenan en un sentido claro y directo, más la permisión (en sentido lógico-deóntico) en este caso llevará a la contradicción misma de la "obligación" de la implementación del ajedrez escolar, y con ello se pierde una brillante oportunidad para mejorar la calidad educativa de los niños y con ello también la posibilidad de preparar mejores ciudadanos para el futuro. En síntesis, al ser "opcional" ponen la posibilidad de que no se implemente en ningún nivel, y así la Ley crea su propia contradicción [un oxímoron (callejón sin salida) a la razón], es decir, es imperativa su implementación como materia, pero a paso siguiente se dictamina que es "opcional" su inclusión.  

El GM (Gran Maestro) internacional paraguayo Zenón Franco Ocampos comentó en el grupo abierto "Ajedrez Paraguay" del Facebook, en fecha 27 de junio de 2013 lo siguiente al respecto de tal instancia legislativa y la decisión de tal Cámara: "Parece claro que las modificaciones cambian por completo el proyecto de ley, especialmente el artículo 1º. al ser opcional pierde casi toda su fuerza". Así también comentó en el mismo grupo, en otro post del 2 de julio, "En las últimas dos notas estuve esperando para encabezarlas con la noticia de la implementación del ajedrez en nuestras escuelas; como explicó el Lic. Oxley, la ley sufrió modificaciones en el Senado, que la cambian sustancialmente, al pasar a ser opcional. Volvió a Diputados y es posible que la ley vuelva a su planteamiento original; es necesario tener 53 votos, no es sencillo, pero ojalá se consiga."  

Uno de esos intentos de elevar la calidad de la Educación paraguaya es la introducción de computadoras por niño –según un plan piloto en curso-. Según el informe del investigador Rodolfo Elías hecho por el Instituto Desarrollo no se han logrado los objetivos de este ambicioso y costoso proyecto, de mejorar los niveles de competencia lingüística y matemática de los niños involucrados en él. Debemos recordar y subrayar que las computadoras son un medio para la realización de ciertos fines, y por lo que se ve, esta herramienta no fue positiva para ello. Sin softwares apropiados, maestros que la exploten lúdicamente hasta el límite de sus posibilidades, no hay tecnología informática de ninguna clase que haga milagros por sí misma. Ahora, esta coyuntura nuevamente, es la posibilidad de reimpulsarla con la integración del ajedrez en las escuelas y colegios del país. El Ajedrez, a diferencia de las computadoras como medios, es un fín en sí mismo, de allí su potencial de que genere la elevación de competencias cognitivas y emocionales -todos esos resultados comprobados según la ciencia- en los niños quienes lo practican. Que mejor que integrar Ajedrez y computadoras en las aulas. Que mejor que desarrollar competencias cognitivas y emocionales a través de la tecnología y el juego, esta oportunidad es única y no hay que desperdiciarse.  

A sabiendas que "La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral [...] (Artículo 54 de la Constitución Nacional)";  que "Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente [...] (Artículo 73 de la Constitución Nacional),  que "El Estado promoverá los deportes, en especial los de carácter no profesional,  [...] (Artículo 75 de la Constitución Nacional). También que "Todo habitante de la República tiene derecho a una educación integral y permanente [...] (Artículo 1 de la Ley 1264/98 GENERAL DE EDUCACIÓN), que "Son fines del sistema educativo nacional: a) el pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones (Artículo 9 de la Ley 1264/98 GENERAL DE EDUCACIÓN), que "La educación se ajustará, básicamente, a los siguientes principios: [...] e) la efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación; f) el desarrollo de las capacidades creativas y el espíritu crítico (Artículo 10 de la Ley 1264/98 GENERAL DE EDUCACIÓN), a la vez tomando en consideración la Declaración del Parlamento Europeo del 15 de marzo de 2012, sobre la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea que afirma que "el ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo social", y partiendo de esta condición esta herramienta lúdica "podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos, tales como la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones; se agrega también a la anterior razón que "considerando que, sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar su concentración, paciencia y persistencia y puede ayudarle a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma de decisiones; que el ajedrez enseña asimismo valores tales como la determinación, la motivación y la deportividad", la sola practica del Ajedrez justifica su estimulo socialmente, más el acto de incluirlo como factor obligatorio en el sistema educativo nacional lo hace una herramienta de bajo costo, cuya implementación obligatoria en todos los niveles de la educación nacional constituye un factor único que elevaría cuantitativa y cualitativamente la calidad de la educación en el Paraguay. La UNESCO en 1995 insto a todos los países miembros a incluir el Ajedrez en sus respectivos currículos escolares tanto en primaria como en secundaria, de aquella fecha hasta estos días por lo menos 30 países han incluido el Ajedrez en sus currículos educativos públicos. Así pues exhortamos a los legisladores tengan la meditada decisión de incluirla en el repertorio de herramientas que hacen a la calidad misma de la Educación en el Paraguay y desde ello, generar una nueva oportunidad de mejorar la sociedad a través de la posibilidad de estimular las competencias que harán realidad un país con una masa crítica ciudadana bien desarrollada y madura emocionalmente.

martes, 18 de junio de 2013

AJEDREZ: UNA HEURÍSTICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO COMO TÉCNICA DE PLANTEO DE HIPOTESIS Y SU COMPROBACIÓN



Por Lic. Víctor M. Oxley
victoroxley@gmail.com

La naturaleza del ajedrez y del método científico son harto complejas, por ello, y para el objetivo de este escrito, subrayaremos la idea de que el juego y la esencia del método científico consisten básicamente en un continuo planteo de problemas que se les presentan al jugador y al investigador, y que estos en su intento de solución parten de hipótesis a partir de las relaciones de las piezas o variables, que condicionan una situación concreta en espacio-tiempo en el tablero o en el laboratorio, pues estas mueven a accionar a través de mecanismos tácticos o técnicos, buscando con ello la comprobación de tales hipótesis, como lo vamos a describir a continuación, significando con ello, que el proceso del juego en el ajedrez es un símil, heurístico, del proceso de la investigación científica.

Desde las primeras instancias del inicio del juego en ajedrez, identificando esta con lo que se llama "apertura", ya el ajedrecista debe concentrar su atención y cotejar con lógica sus decisiones de mover las piezas pues debe no caer en acciones fortuitas e inseguras, pues todo plan se logra poniendo racional y debidamente en actividad las fuerzas combativas; pues la igualdad de oportunidades (o la desigualdad) en la apertura suele determinar el contenido de la lucha en el medio juego; siendo así, el jugador desde el principio mismo, desde el vamos, deberá tomar la crucial decisión de jugar algún tipo de apertura (de entre el repertorio de la práctica), y esto de entrada no es una acción a la ligera, pues conlleva generalmente a una lucha por el dominio del centro del tablero con algún plan estratégico concebido y la puesta en práctica de un mecanismo táctico para el efecto. Ya en esta etapa del juego, se pueden describir mecanismos símiles entre los procesos que llevan a la toma de decisiones en el juego, si lo biyectamos heurísticamente al método propio de la ciencia.  Max Euwe sostiene que la posición en el tablero de ajedrez no progresa por sí misma sino que debe desarrollarse mediante un proceso de conclusiones obtenidas en la práctica. y representa la habilidad progresiva que el jugador posee para formar un juicio crítico de cualquier posición dada. Esta habilidad solo es posible en la medida que el jugador -así como el científico- posean el talento para el reconocimiento de los hechos, el descubrimiento del problema y la capacidad de formulación del problema. En el caso del ajedrecista, tanto el reconocimiento del problema y su descubrimiento, implican que su percepción de los hechos en el tablero sean interpretados dentro de un marco teórico (nada sucede en un vació);  es costumbre valorar la posición -dice Alexander Suetin-  partiendo de los indicios estáticos exteriores de la misma: la correlación material de las fuerzas, los factores de la posición, la situación de los dos reyes, la estructura del centro, los puntos débiles y sólidos y los peones, las columnas y diagonales abiertas, etc." y todo esto supone una capacidad de pensar desde principios o leyes, sean particulares o generales, y que determinan en un alto grado la acción (pues en ajedrez la inacción -así como en la ciencia- es la muerte).

El ajedrecista, en todo momento de la partida va construyendo su modelo teórico en cuanto a las relaciones que es capaz de unir en un entramado complejo estructural entre las piezas todas y las posibilidades de acción conjunta entre estas. Ello implica una selección de los factores pertinentes, es decir -así como en la ciencia- relacionar a las variables que se correlacionan en la coyuntura estudiada. Una vez comprendida tal estructura procede a la invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares, es decir aísla las relaciones entre variables (por ejemplo diagonales abiertas y alfiles buenos o malos, propios o ajenos; columnas abiertas o semi abiertas y la relación con sus torres o las del rival etc.) en una red de implicaciones lógicas que radiografíen su estructura y hagan posible la confección de un plan estratégico y su consecuente mecanismo táctico.

Una vez enunciada claramente la valoración del tablero en ese particular instante, el jugador pasa a la etapa del cálculo de variantes, momento que también puede conceptualizarse como el de la obtención de deducciones de consecuencias particulares: en esta etapa se puede decir que el jugador busca en su memoria -soportes racionales- situaciones símiles que le ayuden a encontrar un curso de acción favorable,  busca hechos que ya pudieron ser verificados anteriormente como vías de acción ventajosas, de aquí pasa a poner en curso de acción -bajo soportes empíricos o dicho también de otra forma: algún mecanismo táctico- la forma de verificación posible o concebible de su plan en busca del éxito.  El ajedrecista en todo momento depende de su correcta valoración y el cálculo para las maniobras -estas determinan la elección de cada movimiento-. estos distintos factores determinan el contenido del juego, es decir la estrategia y la táctica. Según A. Suetin, el plan, o método de orientación hacia un objetivo determinado y que se ciñe a las ideas de los momentos tácticos de la posición, se asienta en la base de la estrategia, y la estrategia básicamente se sienta en el ataque o la defensa a grandes rasgos.  Así -en el ajedrez dice Ruben Fine- el enjuiciamiento de la posición determina la manera de conducir la lucha; la fuerza (o el material), la movilidad y la seguridad del rey son los tres principios básicos del ajedrez, y agrega que la movilidad puede subdividirse en estructura de peones (o movilidad de peones) y libertad general de las piezas. Agréguese a esto la situación táctica en cualquier momento (combinaciones), y se tendrá un bosquejo completo de cualquier posición.

La prueba de hipótesis o la puesta en marcha de mecanismos tácticos por parte del ajedrecista, una vez definidos en un diseño concreto como batería de piezas combinadas y coordinadas entre sí, se ejecuta a modo de prueba, esta primero se evalúa in abstracto, y si se decide a ejecutarla se lleva a cabo in concreto, es decir se ejecuta la prueba. Una vez dado este último paso, irreversible en el juego, se corrobora la inferencia (que ya de antemano en el análisis sería predecible); y la consecuencia puede o no ajustarse a lo anticipado in mentis. Esta nueva situación, es decir, la movida efectuada por uno u otro jugador, modifica las estructuras reinantes hasta ese momento, así llegado a este nuevo estado de cosas, una vez más, todas las variables que condicionan las relaciones entre los elementos del tablero del juego, deberán de ser re evaluados bajo la lupa del modelo teórico que guía la acción.

En cuentas resumidas podemos decir que la partida de ajedrez constituye un proceso único cuyas etapas -apertura, medio juego y final- están unidas orgánicamente, si bien cada una de ellas tiene un valor independiente y soluciona sus diversos problemas; estos problemas aumentan considerablemente a medida que evoluciona el juego  a través de las distintas facetas o etapas del juego, así los problemas que surgen y los planteos de solución se determinan en forma táctica en base a alguna estrategia; por ello es que se puede afirmar como lo hace Ruben Fine que en el nivel maestro generalmente es siempre el último error y la capacidad de verlo la que determina quien se lleva el laurel en la partida.

La enseñanza de las Ciencias en la etapa escolar básica en cuanto la adquisición de conceptos propios de ellas es muy importante; pero también y en mismo grado de importancia es el valor instrumental y funcional que ella tiene en la maduración y evolución de los educandos. La enseñanza de esta tiene como objetivo -según la UNESCO a través del documento Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales del SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, año 2009)- desarrollar el pensamiento lógico, lo cual supone ser capaz de analizar una situación, elaborar una explicación acerca de la misma, hipotetizar e inferir; encontrar caminos para verificar supuestos de partida, también promover el desarrollo progresivo de estructuras conceptuales cada vez más complejas, las que permitirán una mejor comprensión de los conceptos científicos; se puede citar también lo importante que es Incorporar estrategias de resolución de problemas científicos, lo que implica iniciarse en el uso de los procedimientos de Ciencia: identificación de problemas, búsqueda de información a partir de diferentes fuentes, elaboración de conjeturas, diseño de actividades experimentales con la finalidad de contrastarlas, recoger datos, organizar, analizar y comunicar la información recogida, tomar decisiones a la luz de los estudios realizados, a la par de todo, entre otros objetivos también el de desarrollar actitudes científicas tales como: curiosidad, flexibilidad intelectual, espíritu crítico, respeto por el ambiente, etc. Partiendo de los ítems anteriores que justifican la enseñanza de la Ciencia y su consecuente método de producción de conocimiento en la escuela cabe preguntarnos ¿Cuál es el estado actual de ello en nuestro país? La respuesta a esta interrogante merece un estudio profundo, pues diagnosticar la situación de ello, es el primer paso hacia el avance de una sociedad más acorde con el siglo XXI en curso, en donde la Ciencia y la Técnica son los motores de su andar, y en donde las sociedades que no producen y consumen conocimiento, se encuentran peligrosamente en la situación de nuevas formas de atraso socio-cultural, y con ello postergan en futuro a generaciones que hoy por hoy están sujetas a las decisiones que tomemos por ellos. Solo por citar algunos indicadores llamativos podemos decir que los educandos paraguayos -según el SERCE- en cuanto competencias propias de los procesos cognitivos en el nivel del sexto grado solo alcanzan un 36% en un cuestionario de 44 ítems, en lo que atañe a la interpretación de conceptos y la aplicación científicas alcanzan un nivel del 36% sobre un cuestionario de 20 ítems, en cuanto la capacidad de resolución de problemas el desempeño es relativamente bajo en comparación a los otros países evaluados de la región latinoamericana. La incorporación del ajedrez en el currículo de la educación escolar básica y media de nuestro país, debería de ser una herramienta valiosísima para la concreción de los fines y objetivos del área de Ciencia en la educación nacional. Como se puede percibir, el ajedrez como herramienta pedagógica, a partir de la heurística que mantiene con el método científico según se describió párrafos anteriores allanaría de una forma lúdica tales objetivos potenciales ¿porque no utilizar este instrumento cuya implementación necesita escasa inversión? a sabiendas que los frutos de tal política redundaría en abundantes beneficios psico-cognitivos y sociales. 

El conocimiento científico es "objetivo", y el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica dice Mario Bunge, agrega además que el conocimiento científico es "verificable", siempre puede ponerse a prueba, y esta la corrobora o refuta la experiencia. Todo jugador de ajedrez, si desea progresar en su nivel de fuerza de juego, debe trabajarlo en todos sus puntos, tanto estratégicos y tácticos, tanto teóricos y prácticos, el trabajo sistemático de la práctica analítica desarrolla la visión combinatoria y el arte de calcular las variantes, por ello acota A. Suetin que en el ajedrez, como en la música, es necesario un trabajo sistemático y minucioso para alcanzar un alto nivel artístico. La labor de perfeccionamiento de un ajedrecista de categoría superior es compleja y heterogénea. Perfeccionarse significa ir solucionando los problemas que van planteándose por cuanto estos se presentan a cada paso al jugador, así como en la ciencia de una manera "objetiva" y "verificable", la objetividad esta referenciada por la capacidad de imaginación controlada por el marco teórico que el jugador será capaz de construir en el desarrollo de competencias cognitivas que irá adquiriendo, en cuanto todo ese bagaje de conocimientos este sujeto a "verificación" en la experiencia personal y en el mejor de los casos haya pasado las pruebas que la instituyen como conocimiento corroborado en la experiencia con su consecuente éxito en lo deportivo, la escuela o la vida cotidiana. Así tal vez el jugador, por ejemplo el escolar de la educación básica o media, probará la miel dulce en algún campeonato escolar nacional o internacional, o simplemente estará conforme en darles mejor pelea a sus amigos de juego, o le embargara la emoción del placer en forma de satisfacción en el sentimiento de superación personal, sea este tal vez en las clases de ciencias, lenguas o matemáticas.  

viernes, 7 de junio de 2013

CLUB DE AJEDREZ UNIGRAN - INICIO DE ACTIVIDADES PERIODO 2013





La Universidad Gran Asunción UNIGRAN dentro de sus objetivos de Responsabilidad Social, toma el compromiso de apoyar toda actividad que estimule el crecimiento de la ciudadanía en cualquiera de sus ámbitos y en especial los deportes. En este sentido, y bajo su programa de Extensión Universitaria, la UNIGRAN crea el Club de Ajedrez, bajo la tutela de conocidos maestros nacionales. Este sábado 8 de junio a las 9:00 hs., en su filial de la ciudad de San Lorenzo, Marcelina Insfrán entre Mcal. Estigarribia y 10 de agosto, inicia sus actividades para el periodo 2013, que también se llevará a cabo en otras ciudades del interior, para ello convocamos a todos los interesados en aprender y practicar el noble juego. Están TODOS, ALUMNOS Y PÚBLICO EN GENERAL, cordialmente invitados. Les Esperamos!!!

viernes, 3 de mayo de 2013

SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Martes, 30 de abril de 2013 10:00 horas ORDEN DEL DÍA: [...] 10 Consideración del Proyecto de Ley, "QUE ESTABLECE EL AJEDREZ EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA Y MEDIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PARAGUAY

En el día del maestro hemos dado un gran paso en la Educación paraguaya, hemos dado pie a mejorar la calidad de ella integrandole el ajedrez como herramienta didáctica y pedagógica. Otro punto principal es que en este día, simbólico y premonitorio, hemos dejado precedente a traves de esta Ley, la creación del PROFESORADO EN AJEDREZ PEDAGÓGICO. Enhorabuena a todos!!! primer paso alcanzado, ahora pasa al Senado!!! Feliz día para el Ajedrez Nacional!!!

El Proyecto de Ley, "Que establece el ajedrez en el curriculum de la Educación Escolar Básica y Media en el Sistema Educativo del Paraguay", tuvo aprobación del pleno de Diputados, por lo que fue derivado seguidamente al Senado.

El diputado Juan Antonio Denis, argumentó a favor del documento destacando la importancia de su aplicación, como materia curricular en los ciclos de Educación Escolar Básica, de tal manera a que pueda ayudar al desarrollo del pensamiento creativo del estudiante, para desarrollar su memoria visual, y el intelecto en general.

La propuesta contó con el acompañamiento de otras bancadas, por lo que tras su aprobación, el documento pasó a la Cámara Alta.

martes, 29 de enero de 2013

Torneo Magistral de Ajedrez “Copa ABC Color”



La Universidad Gran Asunción UNIGRAN, dentro de sus objetivos de Responsabilidad Social, toma el compromiso de apoyar toda actividad que estimule el crecimiento de la ciudadanía en cualquiera de sus ámbitos y en especial los deportes. En este sentido, y bajo su programa de Extensión Universitaria, la UNIGRAN auspicia el torneo internacional magistral de Ajedrez “Copa ABC Color”, evento en el cual participan Maestros del deporte Ciencia, entre ellos, el más grande ajedrecista del Paraguay de todos los tiempos, GM Zenón Franco Ocampos. Las partidas pueden seguirse paso a paso y en directo en: 

martes, 6 de marzo de 2012

REVISTA conCienciArte de la Universidad Gran Asunción UNIGRAN

Podemos postular que como Misión y Visión la Universidad Gran Asunción UNIGRAN a través de sus distintas carreras pretende formar profesionales en una perspectiva científica-humanistíca, con la suficiencia de dominio de los métodos de Investigación científicos y a la vez desarrollar una alta sensibilidad en la problemática social, vía estos instrumentos contribuir al desarrollo socio cultural. El emprendimiento editorial denominado "conCienciArte" tiene el fin de divulgar la investigación hecha en el claustro de la UNIGRAN con Ciencia y con Arte, partiendo de la definición de Universidad como una institución social, cuya estructura emergente esta organizada para responder a las necesidades y a las aspiraciones sociales que comparten los miembros de la comunidad. Entendida así la institución UNIVERSIDAD, según el criterio declaratorio en anteriores líneas, la Universidad Gran Asunción UNIGRAN es la oportuna coyuntura que permite integrar UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN y EXTENSIÓN y así cumplir con los objetivos de la moderna universidad de producir conocimiento en aras del progreso socio-cultural de la comunidad. Esperamos este emprendimiento editorial, que ahora tiene su correlato digital con este blog propio, tenga buena acogida por todos. Estamos para servir!

conCienciArte - Revista bimestral de la Universidad Gran Asunción - UNIGRAN

ConCienciArte_revista Nro 1_Roa Bastos
ConCienciArte Revista Nro 2 Mangore
ConCienciArte Revista Nro 3 Wittgenstein

Concienciarte Nº 4

Concienciarte Nº 5

Concienciarte Nº 6